Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

Internet de las cosas


Internet de las cosas es el entorno resultante de la interconexión de todo con todo vía internet. Un escalón tecnológico añadido capaz de relacionar no solo a personas con personas, o a personas con objetos, máquinas o dispositivos, sino también capaz de establecer redes entre estos objetos con otros objetos (M2M, machine to machine).

Se trata de un cambio de paradigma sin precedentes en la historia de la humanidad por varias razones:

  • 1.    Nuestra relación con el entorno cambia de manera radical, en una ecología tecnológica capaz de adaptarse, actuar e incluso anticiparse a nuestras necesidades (casas y ciudades inteligentes, que nos acercarán a un teórico ‘mundo inteligente’).
  • 2.    Este ‘mundo inteligente’ tendrá un impacto revolucionario en nuestra economía (entendida como la administración de nuestros recursos) en términos de mayor utilidad, productividad, eficiencia y sosteniblidad.
  • 3.    Nuestro ámbito comunicativo se amplía hasta casi el infinito: seremos capaces de establecer diálogo online con todo aquello que nos rodea; no solamente con las personas o corporaciones, también con cualquier producto de consumo, la ropa, los medios de transporte, nuestra propia casa… y los objetos se comunicarán con nosotros y entre ellos, en un flujo de información constante y lleno de valor.
  • 4.    No sólo habremos traspasado las barreras de espacio / tiempo (en cualquier lugar, en cualquier momento); se habrá conseguido una verdadera ubicuidad.

Todo esto, que parece pura ciencia ficción, ya se está dando en nuestra vida cotidiana. El ejemplo que tenemos más a mano son los smartphones, que nos permiten cada vez más infinidad de interacciones gracias a sus aplicaciones y a su conexión a la red, en ese entorno del todo conectado: contar nuestras pulsaciones y registrarlas en una base de datos, geolocalizarnos, activar la alarma de nuestra casa, reservar una habitación de hotel, pagar la compra en el supermercado o saber de astrología con sólo enfocar la pantalla al cielo estrellado.

¿Imagináis un vehículo que nos conduzca solo a los sitios? O poder bajar las persianas de vuestra casa en vacaciones desde la otra punta del mundo… Podéis creer que un día nuestros geranios nos mandarán un tweet reclamando agua, y nosotros seremos capaces de responder con otro para activar el sistema de riego? Lo que hoy conocemos como redes sociales se convertirán en ‘redes totales’, en plataformas de interacción global con el mundo inteligente. De hecho, ya existen aplicaciones que permiten apagar nuestro ordenador via twitter

Los handicaps de todo esto: primero y evidente, la dependencia continua de conexión a la red; segundo, el altísimo volumen de datos e información que genera este sistema. Habrá que ver quién, cómo y de qué manera ordena, conduce y gestiona todo este poder.

martes, 1 de noviembre de 2011

“Sistema Distribuido vs. Sistema Centralizado, o Sistema Distribuido en un Sistema Centralizado”.

Mucho se ha hablado de los sistemas distribuidos y sin nombrar a los sistemas centralizados. Los Sistemas centralizados vienen de los orígenes de las computadoras. Ya sea como una idea o como una realidad en las diferentes etapas evolutivas de las computadoras, el sistema centralizado era el único hasta los años 70, luego a mediados de los 70 y finales de los 90 aparecen los primeros sistemas distribuidos. Para entender un poco estos sistemas, se dan a conocer unos conceptos básicos.

“Un sistema distribuido se define como: una colección de computadoras separadas físicamente y conectadas entre sí por una red de comunicaciones distribuida; cada máquina posee sus componentes de hardware y software que el usuario percibe como un solo sistema (no necesita saber qué cosas están en qué máquinas). El usuario accede a los recursos remotos (RPC) de la misma manera en que accede a recursos locales, o un grupo de computadores que usan un software para conseguir un objetivo en común.

Los sistemas distribuidos deben ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se descompone, otro componente debe ser capaz de reemplazarlo, esto se denomina Tolerancia a Fallos.” (Wikipedia Distribuido, 2011).

“La computación centralizada es cuando el proceso de cómputo es realizado en una localización central, usando terminales conectados a una computadora central. La computadora en sí misma puede controlar todos los periféricos directamente (si están físicamente conectados con la computadora central), o conectados a través de un servidor de terminal. 

Alternativamente, si los terminales tienen la capacidad, pueden ser conectados con la computadora central sobre la red. Los terminales pueden ser terminales de texto o clientes ligeros por ejemplo.

Ofrece mayor seguridad sobre los sistemas descentralizados porque todo el procesamiento es controlado en una localización central. Además, si un terminal se daña, el usuario simplemente puede ir a otro terminal y logearse de nuevo, y todos sus archivos seguirán siendo accesibles. Dependiendo del sistema, puede incluso reanudar su sesión desde el punto en que estaba antes como si no hubiera sucedido nada.” (Wikipedia Centralizado, 2011).

En el mercado actual se habla mucho de que un sistema es mejor que el otro, es una condición de mercadeo más que tecnológico. Este enfoque puede generar a las empresas tomar decisiones erróneas que pudiesen ser hasta económicamente catastróficas. Esta discusión es análoga, partiendo de ¿Que es mejor? el periódico o la radio, o la radio y la televisión. En orden cronológico, la radio no sustituye al periódico o la televisión a la radio, cada uno abarca tecnológicamente algo que el otro no cubre en su momento, pero no lo sustituye, los tres medios de comunicación existen actualmente en la sociedad.

Cada uno de estos sistemas, centralizados y/o distribuidos, posee ventajas y desventajas que son inherentes a sus arquitecturas. La selección de una de ellas dependerá mucho de las características de la empresa. Se mencionan algunas ventajas y desventajas básicas de cada arquitectura.


a)   Sistemas centralizados:
Ventajas:
-      Un punto de control. Mayor control de seguridad y protección de la información en un solo punto.
-      Fácil de mantener. Empresa con muchos cambios de requerimientos. Fácil despliegue de los cambios. Soporte en un solo punto.
-      Tomas de decisiones. Esta arquitectura es primordial en las tomas de decisiones centralizadas, en otro punto llamado de lógica de negocio de la empresa centralizada.

Desventajas:
-      Interfaz de usuario poco llamativo. Por el uso de la red amplia, se evita tener pantalla con imágenes. Debe controlar el uso de ancho de banda de la red.
-      Velocidad de repuestas lenta, dependiendo la conexión de la red a la central.
-      Debe haber mecanismo de respaldo o copia del sistema centralizada en caso de contingencia muy estricta, muere el sistema central, muere el sistema a nivel general.
-      Crecimiento depende de los equipos que lo soporta. Si la empresa crece en forma exponencial por ejemplo, el equipo debe ser cambiado al no tener estos estudios de crecimiento o la actualización de equipo debe ser constante.


b)   Sistemas distribuidos:
Ventajas:
-      Aumenta la confiabilidad al sistema. Esta arquitectura tiene redundancia, al fallar uno de los sistemas, las demás siguen funcionando.
-      Crecimiento de la empresa es soportable. Se realiza tantas copias del sistema en diferentes nuevos lugares geográficos.
-      Tomas de decisiones locales. La lógica de negocio y las tomas de decisiones en cada lugar es independiente uno del otro.
-      Distribución de datos. No está centralizada los datos de la empresa. Si la lógica de negocio en tener datos locales en las tomas de decisiones es factible, si no, irse a un sistema centralizado.
-      Uso de ancho de banda local. Permite tener interfaz muy amigable o vistosa. Solo se consume el ancho de la banda de una red local.
-      Velocidad de respuesta rápida, si los datos están en la red local.

Desventajas:
-      Soporte local de la tecnología. Cada lugar geográfico debe tener su personal que soporte tecnológicamente esta arquitectura.
-      Una mala distribución de los datos, es peor que un sistema centralizado, uso en exceso de la red amplia.
-      Costo y complejidad del SW.
-      Costo en llevar los cambios del SW a cada lugar, en caso de mantenimiento.
-      Integridad de los datos es más difícil de controlar.
-      Uso de otra área de la tecnología, SW de seguridad, protección y de redes.
En las ventajas y desventajas de cada arquitectura mencionado, se puede escapar muchas más, pero cada arquitectura es excluyente.

En años de experiencias, se han visto sistemas mixtos, que combinan lo bueno de las dos arquitecturas, teniendo en cuenta que las desventajas de cada uno de ellos, es beneficiosa para la otra, por esta razón es difícil conseguir una empresa que posea una arquitectura con una sola tendencia, centralizada o distribuida netamente. Generalmente, la combinación de ambas arquitecturas es mayor a la suma de sus partes.


Por otro lado, las dos arquitecturas no son ni buenas ni malas, es el buen o mal uso que se haga de ellas.

Se repite la pregunta: ¿Qué es mejor un sistema distribuido o un sistema centralizado?

Jacinto Fung

lunes, 22 de agosto de 2011

Fraudes con tarjetas electrónicas

El delito electrónico o fraude es una modalidad delictiva que perjudica considerablemente a la ciudadanía al momento de realizar consultas, retiros o transferencias a través de medios electrónicos de la banca.

¿Qué debemos tener en cuenta?
  • Envío de e-mail a correos personales u otros medios diferentes al tradicional del banco para actualizar los datos.
  • Presión de tiempo en hacer las actualizaciones en pocas horas o pocos días en tus cuentas.
  • Cuentas de correos que no valida SPAM o no verifica correos mal intencionados. Por ejemplo: Cantv.net, yahoo, hotmail, etc.

¿Cómo puedes detectarlo?
  • La página del banco nunca cambia. Si los bancos necesitan hacer esos cambios, con ingresar la página antigua, este automáticamente debe dirigirse a la nueva página o da un aviso del cambio.
  • En los correos enviados por el banco, al colocar el ratón (mouse) en el enlace (link), sin presionar el botón derecho de ratón, en la parte inferior aparece la página a donde te vas a conectar (ver figura 1), este debe contener la página del banco y no otro, la mayoría  de las paginas que son fraudulentas indica la IP (http://69.163.34.24/tlvz/) y no la original https://www.provincial.com. (ver figuras 2 y 3).

Imagen 1


  • Si al ingresar a esas páginas fraudulentas, aplica lo mismo del punto anterior, debe tener la página del banco y no otro indicado en la parte superior de su browser (ver figuras 2 y 3).


Imagen 2


Imagen 3

  • Los bancos al hacer un cambio de esta magnitud, lo notifican en prensa u otros medios con suficiente tiempo (se puede hablar de meses) para que el cliente pueda actualizar o hacer los cambios correspondientes, por ejemplo: cambio a tarjeta inteligente, cambio a una nueva tecnología, cambio de imagen o cambio de la estructura de sus páginas web para agregar funcionalidades adicionales, etc.
  
Forma de no caer en el fraude

       Ir directo desde su browser (Internet Explorer, Safari, Mozilla, etc.) a la página del banco y no por el enlace del correo que te envío el banco.

       Verificar siempre la parte superior que está en la página del banco y no otro.

       Existen administradores o servidores de correos (por Outlook, por ejemplo) que detectan el peligro de los correos fraudulentos y dan aviso al abrir el mismo, se conoce en Gmail.com así como la propia empresa ISC que detecta estos correos. Generalmente los correos que no los detectan son: cantv.net, yahoo, y hotmail.com porque están conectados directamente con el servidor de correo.

       Generalmente los bancos envían sus mensajes  o cambios necesarios en la misma página web, al ingresar con tu tarjeta a la página, la misma te indica la información necesaria y no por correo electrónico o para público en general (cliente o no cliente) lo indica en sus páginas web. La mayoría de los bancos sustituyeron los correos por este medio de comunicación.

       Y lo más importante, SENTIDO COMÚN.

Fuente: Jacinto Fung

lunes, 15 de agosto de 2011

“Management Sistémico”

Los diferentes procesos que se ejecutan actualmente en Corporación ISC Bunker Ramo de Venezuela están centrados en modelos de desarrollo de soluciones o productos, que permiten evaluar nuevas tecnologías en la práctica “la Invención a la Innovación Tecnológica”. 

Dentro de los procesos documentados en el Sistema de Gestión de la Calidad, existen pruebas de tecnología y herramientas de desarrollo, entrega de productos y soluciones a nuestros clientes que se deben cumplir dentro la Certificación ISO 9001:2008 que mantiene desde hace 3 años nuestra organización, con la visión y misión de dar un excelente servicio a nuestros clientes.

El concepto de “Management Sistémico” como indica Joan Palomeras en su artículo (“http://www.degerencia.com/articulo/la-tercera-revolucion-industrial-y-el-management-sistémico”) “…Pensamos que las organizaciones que podrán competir en las nuevas realidades son las que descubran cómo aprovechar el potencial de aprendizaje y entusiasmo de las personas en todos los niveles de sus estructuras. Este es el desarrollo del management sistémico. Y, para ello, los conocimientos personales, el aprendizaje personal es necesario pero no suficiente. 

Los individuos pueden saber mucho o aprender constantemente y, sin embargo, no hay aprendizaje organizacional. Es necesario que aprendan los equipos. Si los equipos aprenden son como microorganismos que transmiten el aprendizaje a toda la organización.

De esta manera las organizaciones se convierten en agentes de sus propios cambios y son capaces de gestionar cualquier tipo de crisis, reconocer amenazas, descubrir nuevas oportunidades y hacerlas más sostenibles.
..”.

Todos nuestros colaboradores están alineados a nuevos cambios, la infraestructura organizacional y la experiencia de más 25 años, sostenido con diversas plataformas tecnológicas que existen en el mercado permiten el auto aprendizaje a todo nivel de la organización.

Fuente: Jacinto Fung